El legado de las voces históricas
Fernando Magallanes: “Navegar fue una forma de no conformarme”
Conversamos con Fernando de Magallanes sobre el valor de ir más allá, la soledad del liderazgo y lo que todavía queda por descubrir.

Redacción entrevista2
Lunes, 28 de abril 2025
En una época en la que cualquier destino cabe en la palma de una mano y todo parece estar ya descubierto, ¿Qué podría contarnos hoy alguien como Fernando de Magallanes? Más que un navegante, fue un hombre que se atrevió a ir más allá de lo trazado, empujado por la intuición, la duda y la sed de respuestas. Su viaje no fue solo una hazaña geográfica, sino un acto de rebeldía contra los límites impuestos. Hoy imaginamos cómo sería conversar con él, en voz baja y sin prisas, para descubrir qué queda por explorar en un mundo que, quizás, ha dejado de hacerse preguntas.
Magallanes… ¿Qué te empujó realmente a dejarlo todo y lanzarte a un viaje que podía costarte la vida?
No fue valentía, como muchos creen. Fue una mezcla de incomodidad y necesidad. Siempre sentí que el mundo era más grande que lo que mostraban los mapas, y que conformarse con lo conocido era una forma de rendirse. Había preguntas que no se respondían desde la comodidad. Cuando uno siente que se está quedando quieto por dentro, navegar es casi inevitable. No se trata solo de llegar a otro lugar, sino de no quedarse donde uno ya no encaja.
En ese sentido, ¿la navegación fue más una búsqueda interior que una empresa política?
Por supuesto. Claro que había poder, imperios, dinero. Pero para mí, el viaje siempre fue algo más íntimo. Cada vez que el horizonte se perdía, me sentía más vivo. Lo exterior era excusa: el mundo que quería explorar era el que tenía dentro. El miedo, la fe, la soledad… todo eso se amplifica en alta mar.
Hablando de miedo… se enfrentaron a tormentas, motines, hambre. ¿Cómo se mantiene el liderazgo en condiciones tan extremas?
Liderar no es mandar. Es cargar con el miedo de todos sin dejar que pese más que la convicción. En muchos momentos, no sabía si lo que hacía era lo correcto. Pero aprendí algo: cuando lideras, no puedes permitirte dudar en voz alta. Si tú dudas, todos caen. Así que me tragué mis temores más veces de las que puedo contar. Lo que más pesa no es la tempestad, ni el frío… es la mirada de los hombres que esperan que tú sepas a dónde van.
¿Y en lo más íntimo? ¿Te quebraste alguna vez?
Claro que sí. Muchas veces. Pero no del todo. Siempre guardaba un rincón de esperanza, aunque fuera mínimo. Una imagen de algo que aún no había visto, una promesa que me había hecho a mí mismo. En el mar aprendí que rendirse también cansa. A veces el orgullo es el único abrigo. Otras veces es el recuerdo de por qué empezaste.
Cruzaste el estrecho que ahora lleva tu nombre, pero nunca llegaste a completar la vuelta al mundo. ¿Eso se siente como un fracaso?
Eso depende de lo que uno entienda por “logro”. Si piensas que el mérito está solo en llegar, entonces sí, podría decirse que fracasé. Pero si lo piensas bien… el verdadero mérito fue salir. Arrancar algo que no existía. Abrir una puerta que otros pudieran atravesar. No todo el mundo está hecho para volver. Algunos vinimos a empujar el mundo un poco hacia adelante, aunque no veamos el final. Yo inicié una idea. La travesía estaba completa mucho antes de que terminara.
“No crucé el mundo por gloria. Lo crucé para no quedarme igual.”
— Fernando de Magallanes
¿Te dolió que la historia reconociera más a Elcano?
Elcano hizo algo inmenso, y sin él, el viaje no se habría cerrado. Pero no me duele. A veces la historia necesita rostros más fáciles. Yo no era cómodo. No buscaba aprobación, ni gloria. Solo quería llegar más lejos. A veces los que abren camino son los que menos se ven.
¿Y qué aprendiste al encontrarte con culturas tan distintas a la tuya
Que todo lo que creemos que es “normal” es solo lo que conocemos. Cada vez que pisábamos una tierra nueva, me sentía ignorante, y eso me gustaba. Me obligaba a escuchar, a observar. No siempre supimos actuar con respeto —y lo digo con dolor—, pero cuando hubo diálogo, aprendí más que en todos mis años de navegación. El mundo no se acaba en Europa.
¿Y la fe? ¿Te sostuvo durante el viaje?
Sí. Mi fe fue mi brújula cuando no había estrellas. No una fe ciega, sino viva, contradictoria. A veces rezaba con rabia, otras con miedo. En medio del océano, uno empieza a entender a Dios de otra manera: no como el que te salva, sino como el que te acompaña. Aunque solo estés rodeado de agua, sabes que no estás del todo solo.
Si vivieras en 2025, ¿Qué océano querrías cruzar ahora?
El de la indiferencia. Hoy la gente se ahoga en pantallas pero no se mira. Hay mucha información, pero poca profundidad. Yo cruzaría cualquier mar que me llevara a entender a los otros. Navegar ahora, creo, sería escuchar. Atravesar prejuicios, abrir preguntas que incomoden. Ya no hacen falta barcos, hacen falta puentes.
¿Crees que todavía hay cosas por descubrir?
Claro. Lo más difícil de explorar sigue siendo el ser humano. ¿Por qué hace lo que hace? ¿Por qué repite errores? ¿Qué lo mueve cuando nadie lo ve? Eso no lo sabremos nunca del todo. Y eso es lo que mantiene viva la necesidad de explorar. El descubrimiento ya no es geográfico, es emocional, es ético, es espiritual.
Si pudieras hablarle directamente a alguien que hoy sueña con hacer algo grande, pero no se atreve… ¿Qué le dirías?
Que el miedo no se vence esperando. Se vence caminando con él. Que ninguna ruta viene trazada. Y que si algo parece imposible, probablemente es porque vale la pena. El primer paso siempre es un salto. Nadie empieza sabiendo si va a poder. Pero si no lo intentas, te estás diciendo a ti mismo que no lo mereces.
¿Te arrepientes de algo?
De no haber amado más a ciertas personas mientras estaba en tierra. El mar es muy noble, pero muy cruel con la memoria. Uno cree que tiene tiempo para volver, para pedir perdón, para abrazar. Pero a veces no se vuelve. El precio de soñar tan lejos es que te alejas sin darte cuenta de lo que tenías cerca. Eso, si me lo preguntas ahora… sí, me duele.
Última pregunta: ¿Qué sentido tiene explorar hoy?
Explorar es negarse a vivir en automático. Es preguntarse si lo que estamos haciendo tiene sentido, si lo que damos por hecho podría ser diferente. Explorar es atreverse a mirar donde nadie está mirando. Y eso, aunque suene romántico, es profundamente útil. Porque sin exploradores —en ciencia, en arte, en política, en la vida— nos convertimos en rutina.
¿Te gustó nuestro artículo? ¡Compártelo!
– Publicidad –
¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 5)
Fernando de Magallanes murió en 1521, en la isla filipina de Mactán, sin saber que su nombre quedaría grabado en los mapas. No vio la vuelta al mundo, ni las medallas, ni los libros de historia. Pero dejó algo más valioso: la idea de que hay caminos que se abren simplemente porque alguien se atrevió a iniciarlos.
Hoy, cuando todo parece conocido, sus palabras nos recuerdan que todavía hay océanos por cruzar, dentro y fuera de nosotros. Y que el mayor viaje sigue siendo el de no conformarse con lo que ya sabemos.—-
Esta entrevista es una recreación narrativa de carácter ficticio, elaborada a partir de fuentes históricas, cartas, crónicas y datos documentados sobre la vida y pensamiento de Fernando de Magallanes. Las respuestas recogidas no deben interpretarse como citas literales ni declaraciones reales, sino como una interpretación creativa, humanista y con fines divulgativos y culturales.
El texto ha sido tratado con un enfoque narrativo que busca acercar al lector contemporáneo a la figura del personaje desde una mirada emocional, reflexiva y atemporal. Cualquier posible imprecisión o licencia literaria forma parte del estilo con el que se ha construido esta entrevista imaginada.
Últimas entrevistas | Arte y Cultura
Arte y cultura -3 | Entrevista2
– Publicidad – Arte y cultura 3- Publicidad - – Publicidad – Te puede interesar- Publicidad - - Publicidad -
Carlos Herrera
– Publicidad – Arte y CulturaCarlos Herrera: madrugar para escuchar el país (y contarlo sin perder la humanidad)XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXX XXX XX XXXXXXX XXXXX XX XXXXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX...
bill gates
– Publicidad – Arte y CulturaMatalascañas se llena de solidaridad con la Fiesta de la PrimaveraLa II Fiesta de la Primavera organizada por la Asociación La Tortuga se consolida como una celebración cargada de emoción y apoyo a niños con TDAH en la...
Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
Te puede interesar
Carlos Herrera
– Publicidad – Arte y CulturaCarlos Herrera: madrugar para escuchar el país (y contarlo sin perder la humanidad)XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX XXX XXX XX XXXXXXX XXXXX XX XXXXXX XXXXXX XX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX...
bill gates
– Publicidad – Arte y CulturaMatalascañas se llena de solidaridad con la Fiesta de la PrimaveraLa II Fiesta de la Primavera organizada por la Asociación La Tortuga se consolida como una celebración cargada de emoción y apoyo a niños con TDAH en la...
Hello world!
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
ejem
– Publicidad – Arte y CulturaMatalascañas se llena de solidaridad con la Fiesta de la PrimaveraLa II Fiesta de la Primavera organizada por la Asociación La Tortuga se consolida como una celebración cargada de emoción y apoyo a niños con TDAH en la...
– Publicidad –
¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 3)
– Publicidad –
¡Error, el grupo no existe! ¡Comprueba la sintaxis! (ID: 6)


